
Cuando se está hablando de la población infantil, básicamente se está haciendo referencia a modelos y estrategias de crianza , atención clínica, sistémica familiar y educación, que puedan brindarles estos instrumentos con los cuales sean partícipes activos y de este modo se apropien de su contexto en funcionalidad e inserción social, así como un adecuado manejo de emociones y de cambio hacia modelos integrativos, a la par de las necesidades humanas en la búsqueda de equilibrio y adaptación a su contexto, esto significa impulsar la calidad de vida humana.
Para ello, los niños necesitan una intervención y atención adecuada para su diagnóstico temprano, y proceso de intervención terapéutica, sosteniendo a su sistema familiar en el adecuado manejo, con psicoeducación y modelamiento conductual así como terapia cognitiva conductual que permita evidenciar su avance de cuadro clínico. que se adecuen a las necesidades y demandas ambientales de cada cual, que no homogeneicen sino heterogenicen, modelos psicopedagógicos flexibles, abiertos, contextualizados, que les proporcionen aprendizajes significativos en la búsqueda de habilidades y destrezas crítico-reflexivas y creativo-productivas, que les permita realizar ejercicios a travez de las neurociencias. y programación Neurocerebral con terapias innovadoras desde la psicología infantil y la psicorrehabilitación en procesos terapéuticos, para brindar una mejor calidad de vida al paciente y sus familias como en casos de niños con TEA.
Servicios
falta info